Carlos Castañeda llevó una vida misteriosa, él pretendía ser de una conocida familia italiana y que nació en Brasil en el año 1925. La revista Time ha investigado el registro de inmigración y ha descubierto al contrario, que él nació en Cajamarca, Perú.
Su padre, Cesar Arana Burungara trabajaba como orfebre y su madre se llamaba Susana Castañeda Novoa. Su familia se mudó a Lima en 1948. Estudió en el colegio San Ramón y posteriormente asumió la identidad de Carlos Castaneda solamente.
Cerca de 1951, cuando Castañeda tenía 15 o 16 años, él emigró solo a los Estados Unidos. El vivía con una familia adoptiva en Los Angeles. Después del colegio, Castañeda estudió psicología en Los Angeles City College. En 1959 acabó sus estudios allí y entró en la Universidad de California, Los Angeles para estudiar antropología. El mismo año, Castañeda logró la cuidadanía americana y adoptó el apellido de su madre.
En 1960 Castañeda conoció a Don Juan, un anciano que era un indio yaqui y un brujo, en una estación del autobús en Arizona. Castaneda visitaba a Don Juan en la frontera de México y al final empezó a estudiar con el anciano. Como parte de sus estudios, Castañeda experimentaba con las drogas, el peyote y las setas mexicanas.
La leyenda sigue, y dice que don Juan, al regresar a su tierra, fue muerto, según se cuenta como represalia por haber revelado secretos de su cultura al hombre blanco. Así, cuando Castaneda bajó a México para dar con él, sus planes quedaron parcialmente truncados. Pero siendo una de las grandes aficiones de Castaneda la lectura, mundo que le apasionaba hasta consumirle, se empapó de libros de antropología, antiguas culturas, chamanismo y mitología que encontró por las bibliotecas de diversas ciudades latinoamericanas. Y a partir de ahí emprendiendo un trabajo que llegaría a ser conocido en el mundo entero, y que es una mezcla del "antropólogo inocente" que a va a estudiar a un indio ignorante, y que acaba siendo él mismo el investigado, hasta que llega a emprender el arduo camino de convertirse en "hombre de conocimiento".
En 1965 Castañeda dejó de tomar más drogas por el temor de volverse loco. Tres años más tarde, acabó de escribir su primer libro que se trataba de sus experimentaciones con las drogas, “The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge”. La Universidad de California aceptó el libro como su tesis y lo publicó en 1968. El libro logró un gran éxito internacional.
Castañeda continuó a estudiar con Don Juan y escribió 11 libros sobre la enseñanza y experiencias con el “diablero”. Hay mucha gente que duda la credibilidad de esos libros. En primer lugar, nadie aparte de Castaneda había conocido a Don Juan. Aunque los críticos lo habían buscado, no hay otros testimonios de la existencia de Don Juan. De acuerdo con Castaneda, Don Juan nació en el 1891 y era parte de la diáspora de yaquis en México. En 1973 el Don Juan murió y Castañeda por supuesto fue al funeral.
Castañeda murió en el 27 de abril de 1998 en Westwood, California de cáncer. Incluso la fecha de su muerte es discutible. Es curioso que no haya fotos ni videos de Castañeda que de los últimos cuarenta años. Él prohibía el uso de las cámaras en todas las situaciones. Amasó una fortuna de casi sesenta millones de dólares como resultado de la venta de sus libros y de sus conferencias.
Aunque el origen de los libros de Castaneda seguirá siendo siempre un misterio, no cabe negar que el autor tenía un conocimiento notable de los estados alterados de consciencia, de los efectos de las plantas visionarias y de formas de pensar de las culturas arcaicas del continente americano. Además, su habilidad con la pluma, los apuntes psicológicos de los personajes que desfilan por sus libros, la capacidad para mantener en vilo al lector, y el acierto de contactar con los desvelos e intereses de una época, acabaron por dar en el clavo y convertir su obra en un punto de referencia de una época.
Mencionar que el personaje descrito por Castaneda no es un chamán en el sentido tradicional del término -o sea, una persona que se dedica a realizar sesiones en bien de la comunidad, o para sanar-, sino que representa una 'persona de conocimiento' que sigue su propio camino personal para descubrir y entrenarse, empleando plantas u otras técnicas, en su relación con el universo, con su parte invisible y transcendente
Castaneda relata, no sin dificultad, en su segundo libro, “Una realidad aparte”, cómo de a poco volvió a interesarse en las actividades y el conocimiento del nagual, una forma de vivir y de pensar muy diferente a lo conocido por el flamante académico, quien aún no podía liberarse totalmente de un cúmulo de postulaciones teóricas
Como estudioso y analítico de la obra castanediana, creo que vale la pena detenerse en un acontecimiento que el autor relata como la experiencia de iniciación con “Mescalito” (botones de peyote) de un indio llamado Eligio, bajo la supervisión de Don Juan, quien le permitió a Castaneda asistir en calidad de observador, nada más que para dar crédito a la experiencia, sin participación activa ni opinión al respecto.
De los diálogos entre el maestro y el aprendiz, todavía reticente, fueron surgiendo nuevas contextualizaciones que empezaron a marcar algo así como la verdadera filosofía existencial de un nagual. A partir de aquí se van haciendo más complejas y más difíciles de interpretar las verdades sobre las cuales asienta ese saber milenario transmitido boca a boca, que Don Juan trata de diferentes maneras de hacer entender a Castaneda y, a través suyo, al mundo civilizado.
Un cambio semejante no se asume con rapidez ni se acepta sin oponer algún tipo de resistencia, lo que crea de entrada barreras que en muy poco tiempo se convierten en infranqueables. Carlos Castaneda tuvo la enorme fortaleza interior para soportar un progresivo y paulatino desmoronamiento de lo que fueron los cimientos sobre los que edificó su conocimiento académico, para dar paso a una nueva forma de saber que le abriría, por una parte, las puertas a un mundo nuevo y, por otra, lo iría convirtiendo en uno de esos tantos individuos extraños para el que era su propio mundo.
Los académicos occidentales lo acompañaron y lo aplaudieron hasta que terminó y publicó “Las enseñanzas de Don Juan”. A partir de ahí, a medida que se fue introduciendo y trató de transmitir las cosas nuevas que iba aprendiendo, el mundo académico lo empezó a mirar de otra manera y lo apartó de la lista de antropólogos creíbles, para mirarlo un tanto despectivamente y reemplazar la figura del científico de rigor por algo mucho más “light”, como transformarlo en un novelista solo interesado en vender más y más ejemplares de sus libros, tratando de atraer a sus lectores con misterios y fantasías que siempre tuvieron algún lugar en las mentes de los seres comunes.
Castaneda afirmó: “He usado la palabra realidad porque una premisa principal en el sistema de creencias de Don Juan era que los estados de conciencia producidos por la ingestión de cualquiera de las tres plantas no eran alucinaciones sino aspectos concretos, aunque no comunes, de la realidad de la vida cotidiana”. En su segundo libro “Una realidad aparte”, Castaneda reconoce además que clasificar como realidad no ordinaria los estados de conciencia producidos por los alucinógenos fue un recurso propio.
Don Juan no veía a las plantas simplemente en su calidad de vegetales, sino que las observaba en su función de vehículos capaces de conducir o guiar a un hombre hacia el encuentro con fuerzas o poderes sobre los que era posible llegar a tener algún tipo de control.
Castaneda, centralizado en aprender a “ver”. Una cosa es simplemente ver y percibir el mundo tal como nuestros órganos de los sentidos y nuestro razonamiento racional nos dan la posibilidad y algo muy distinto era para Don Juan “ver”, lo que involucraba un proceso muy complejo por medio del cual un hombre de conocimiento es capaz de percibir no solo lo que ve sino que su poder de visualización llega mucho más allá, ahí donde supuestamente está la esencia fundamental de todas las cosas.
Por su parte, Castaneda describió así sus nuevas experiencias: “Con la ayuda de las sustancias psicotrópicas se producían en mí una serie de estados de realidad no ordinaria. Lo que yo percibía en esos momentos de conciencia alterada era incomprensible e imposible de interpretar por nuestra forma cotidiana de entender al mundo. Solamente a partir de la introducción de unidades de significación preconcebidas se podía llegar a erigir significados más o menos complejos. Había un número infinito de posibles interpretaciones sensibles que un brujo debía aprender”.
Pero, tal aprendizaje no se relaciona ni se construye como en nuestra vida cotidiana acostumbramos a hacerlo y a verlo. En el mundo de la brujería, la acepción “ver” bien puede ser sustituida o intercambiada por “creer”. A partir de esas creencias, el aprendiz de brujo utiliza las unidades de significado preconcebidas para efectuar deducciones, predicciones y ejecutar en consecuencia acciones pertinentes a ese modo de conocimiento.
Todas las personas comunes tienen una percepción del mundo acorde a la información elaborada internamente, relacionada con su sentido común y su visión de la realidad. En cambio, en esta apertura de una nueva conciencia, inducida por el uso ritual de las plantas alucinógenas, la perspectiva común o “normal” del mundo es apenas una interpretación, el primer canal interpretativo de una realidad muchísimo más profunda y de una complejidad notablemente mayor.
Castaneda hace una consideración muy importante en el sentido de que, para los indios del continente americano, probablemente durante miles de años, ese oscuro y desconocido fenómeno llamado genéricamente brujería, ha sido sin lugar a dudas una praxis seria y auténtica, sustentada fundamentalmente a partir de interpretaciones de la realidad surgidas en estados de conciencia no ordinaria y basada en creencias firmes e inmutables.
La dificultad de comprensión de esas premisas por parte del “mundo civilizado” surge de lo extraño que resultan para éste las unidades de significado que solo el brujo llega a conocer y a manejar. Todo parecería indicar que, el conocimiento puramente sensorial y racional solamente mira, ve y se ocupa de la superficie de las cosas.
Don Juan explica también con claridad que no solo con “ver” se adquiere conocimiento y cita a otro nagual conocido por él, Elías Sacateca, que tenía más interés por el baile y a partir de ahí hacía su aprendizaje. Ese tipo de explicaciones hacía muy difícil al comienzo el nuevo camino adoptado por Carlos Castaneda, cuando decidió profundizar en el mundo de Juan Matus y los naguales mexicanos. Un sistema de sentido común absolutamente diferente, donde en lugar de “ver para creer” era necesario creer primero y luego ver, suspendiendo además todo juicio valorativo o crítico desde nuestra racionalidad.
Doctor Jorge Germán Castañeda Gutman,
Jorge G. Castañeda nació el 24 de mayo de 1953 en la Ciudad de México.
Cursó sus estudios de licenciatura en la Universidad de Princeton, en Estados Unidos, y obtuvo su doctorado en historia económica en la Universidad de París.
Desde 1979 ha sido profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ha impartido clases en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos, y en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.
Es autor de ocho libros, incluyendo “La vida en rojo: una biografía del Che Guevara”, y “La herencia: arqueología de la sucesión presidencial en México”.
Castañeda fue uno de los principales estrategas electorales de la campaña presidencial de Vicente Fox. Posteriormente, en el equipo de transición, encabezó los trabajos de la mesa sobre los temas internacionales.
académico, escritor, ex secretario de relaciones exteriores de Vicente Fox, ex candidato a presidente de la república.
A fin de presentar su reciente libro ¿Y México por qué no? en coautoría con Manuel Rodríguez Wong, editado por el Fondo de Cultura Económica (2009).
En esta ocasión el doctor Castañeda nos ofrece un breve ejercicio de lúcido y parcial cinismo del que ya nos había dado sobradas muestras con anterioridad. Su tesis central en este ensayo es que México no crece porque vive atrapado por sus muchos monopolios de poder económico, político y social. Y que duda cabe que tiene razón: así lo confirman los estudios que cada año hacen organizaciones como la OCDE, en los que nuestro país ocupa un discretísimo puesto – el último- en la lista de las economías emergentes.
Castañeda nos ofrece dos claves para deshacer este verdadero nudo ciego: o bien con la ayuda de unos anclajes externos que ni se puede ni se quiere hacer (básicamente entre Estados Unidos y México), o bien con un profundo cambio social desde adentro, desde las entrañas mismas de la sociedad (que de momento nadie tiene claro).
Así que no es extraño que mientras el mundo cambia –no siempre ni necesariamente para mejor, pero cambia- nuestras clases dirigentes y nuestra oligarquía se empeñen en mantener un status quo muy beneficioso para sus propios intereses, pero altamente dañino para la sociedad de este país; especialmente para los sectores más atrasados. Así “Fox le apostó a la alternancia y a la división de poderes como mecanismo para gobernar…”
Castañeda nos obsequia también con “perlas” de erudición como las siguientes: Su “mini ensayo” (Castañeda dixit), La Casa por la Ventana (1993) La vida en rojo (1997) o La Herencia (1999) entre otras obras literarias.
Escritor Jorge Castañeda
El escritor Jorge Castañeda, Castañeda es Embajador distinguido por la UNESCO, Cónsul de Poetas del Mundo “Ciudadano Ilustre de Río Negro” entre otras distinciones.
Poeta, escritor y periodista argentino de padres rionegrinos nacido en la ciudad de Bahía Blanca radicado en Valcheta, provincia de Río Negro en la época de la última dictadura militar, ya que como estudiante de la facultad de letras de Bahía Blanca se sentía en peligro como todos sus compañeros de estudios, no imaginaba que esa elección sería definitiva
Su vida y su literatura se fueron impregnando de la profundidad de la Patagonia, dejó los poemas ciudadanos que caracterizaron su primer libro dado a conocer en Bahía para volcarse de lleno a indagar en historias nacidas a la luz del nuevo horizonte Rionegrino
Luego de haber recibido la distinción de “Ciudadano Ilustre de Río Negro” junto a Monseñor Miguel E. Hesayne, Carlos “Chingolo” Casalla y César Troncoso ha participado de varios emprendimientos literarios Invitado por su Director Ejecutivo Gualdo Hidalgo ,el poeta y escritor de Valcheta.
Jorge Castañeda ha sido incorporado a la Latín Heritage Foundation, de Estados Unidos de América, que nuclea a los más destacados escritores de habla hispana del continente, destacando entre otros a los argentinos Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt y otros del canon de literatura nacional.
Castañeda prepara un nuevo libro "compuesto por una serie de crónicas de la vida común de los vecinos del pueblo con una influencia muy fuerte del entorno en la literatura, de los escritores patagónicos en una prosa más austera, de oraciones cortas, y un estilo muy marcado diferencia de otros autores
Ha sido publicado en la revista de creación latinoamericana Nº5 3D3 en su número de Enero del 2011 perteneciente a la Asociación Cultural Myrtos “Gramma al Manar”, como también en “La avispa” de la ciudad de Mar del Plata que dirige la escritora Marcela Predieri y “Poemas an añil” Nº 140.
Castañeda ya figura en un importante portal literario cultural con su propio perfil donde se incluye una nota biográfica con su currículum vitae y textos de su autoría
Por su parte está prevista para el mes de Febrero 2011 la salida de la revista Papirando que dirige el escritor Pablo Lorenzo en cuyo suplemente de escritores destacados figura Castañeda con varias textos entre los que ha publicado los siguientes libros: “La ciudad y otros poemas”, “Poemas breves”, “30 poemas”, “Poemas sureños”, “Sentir patagónico”, “Los atabales del tiempo”, “Valcheta, un pueblo con historia” y “Suma Patagónica”.
Tiene inéditos: “El lirio de los valles”, “Crónicas & Crónicas”, “Donde llora el ornitorrinco”.
Y antologías tanto nacionales como extranjeras, habiendo recibido numerosos premios por su obra literaria.
El escritor de Valcheta Jorge Castañeda manifiesta sentirse muy halagado por este nuevo reconocimiento en un año fecundo para su producción literaria, pero sobre todo porque constituye una promoción de la región patagónica, en ámbitos de prestigio académico donde trascienden personajes, situaciones y leyendas propios del ámbito rionegrino.
ALFREDO CASTAÑEDA
PINTOR SURRELISTA
ALFREDO CASTAÑEDA
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO:
Nació en la ciudad de México el 18 de febrero en 1938. Reside en Madrid, España.
Falleció en Madrid el pasado miércoles, a los 72 años, debido a complicaciones de una neumonía.
Desde hacía dos décadas, el artista residía en la capital española, donde su familia es propietaria del restaurante de comida mexicana Entre suspiro y suspiro.
El autorretrato siempre fue un recurso que Castañeda utilizó para expresar sus mundos imaginarios y ejercer su propia conciencia de la dualidad en la que habitaba.
Los círculos concéntricos de arte y misticismo se vuelven uno en la obra de Castañeda, creador de uno de los cuerpos de obra más auténticos y originales en el arte contemporáneo, escribió Alberto Ruy Sánchez.
Alfredo Castañeda comenzó sus estudios de pintura a los 12 años. Se tituló de arquitecto en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1964; durante una década combinó el trabajo arquitectónico con la pintura, pero a partir de 1971 se dedicó sólo a pintar. Dos años antes montó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano (GAM), que siempre lo representó.
Falleció en Madrid el pasado miércoles, a los 72 años, debido a complicaciones de una neumonía.
Desde hacía dos décadas, el artista residía en la capital española, donde su familia es propietaria del restaurante de comida mexicana Entre suspiro y suspiro.
El autorretrato siempre fue un recurso que Castañeda utilizó para expresar sus mundos imaginarios y ejercer su propia conciencia de la dualidad en la que habitaba.
Los círculos concéntricos de arte y misticismo se vuelven uno en la obra de Castañeda, creador de uno de los cuerpos de obra más auténticos y originales en el arte contemporáneo, escribió Alberto Ruy Sánchez.
Alfredo Castañeda comenzó sus estudios de pintura a los 12 años. Se tituló de arquitecto en la Universidad Nacional Autónoma de México, en 1964; durante una década combinó el trabajo arquitectónico con la pintura, pero a partir de 1971 se dedicó sólo a pintar. Dos años antes montó su primera exposición individual en la Galería de Arte Mexicano (GAM), que siempre lo representó.
Para Caleb Bach arquitecto, pintor y ensayista estadunidense.
Castañeda también es un poeta y filósofo: “La fugacidad de la existencia es un aspecto que subyace en casi todas sus pinturas, independientemente del tema principal de la obra.
"La desintegración de la descomposición siempre han sido una importante preocupación para Castañeda, quizá debido a su formación como arquitecto, profesión que obliga a enfrentarse a la inevitabilidad de la decadencia estructural."
ESTUDIOS:
1950-54
Dibujo y pintura con el pintor J. Ignacio Iturbide [hermano de su madre]
1956-62
Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 1959 interrumpe sus estudios y viaja por España, Francia y Portugal]
1964
Obtiene el titulo de Arquitecto.
1962-71
Trabaja en forma combinada como arquitecto [diseño] y como pintor.
A partir de 1971 dedica todo su tiempo a la pintura.
1950-54
Dibujo y pintura con el pintor J. Ignacio Iturbide [hermano de su madre]
1956-62
Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, durante 1959 interrumpe sus estudios y viaja por España, Francia y Portugal]
1964
Obtiene el titulo de Arquitecto.
1962-71
Trabaja en forma combinada como arquitecto [diseño] y como pintor.
A partir de 1971 dedica todo su tiempo a la pintura.
1969
Galería de Arte Mexicano, México, D.F.
1971
NUEVAS PINTURAS Y DIBUJOS. Galería de Arte Mexicano, México, D.F.
Lambert Gallery, Los Ángeles, California, E. U.A.
1972
Museo de Arte Moderno, INBA, México, D.F.
1973
ORACIONES, RETRATOS Y ADIVINANZAS. Galería de Arte Mexicano, México, D.F.
Centro Universitario Cultural de México, México, D.F.
1975
DE ESTA Y DE LA OTRA ORILLA. Galería de Arte Mexicano, México, D. F.
1976
DEL COMUN DE LOS SANTOS. Galería de Arte Mexicano, México, D.F.
1978
DEL PURGATORIO RECORDATORIOS, VISIONES Y TESTIMONIOS. Galería de Arte Mexicano, México, D.F.
1979
DIAS DE VISITA. Promoción de las Artes, A.C., Monterrey, Nuevo León, México.
1980
ACERCAMIENTOS. El Colegio de México, México, D.F.
1982
ILUSTRACIONES. Galería de Arte Mexicano, México, D.F.
1983
CIELOS PARTICULARES. [Private Heavens], Mary Anne Martin/Fine Art, Nueva York, N.Y.
1984
EL QUE TIENE EL SECRETO. Ediciones Gráficas, Coyoacán, México, D. F.
INTRODUCCION A LA GUERRA SANTA. Galería de Arte Mexicano, México, D. F.
1986
SI TU Y YO LO SUPIERAMOS!, Mary Anne Martin/Fine Art, Nueva York, N. Y.
1989
DEL EDEN CIRCULAR [RECORDATORIOS]. From the Circular Eden [Mementos], Mary Anne Martin/Fine Art, Nueva York, N.Y., E.U.A.
1990
QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA, Monterrey, Nuevo León, México, Exposición Retrospectiva. Obra Reciente y la Presentación de su Monografía, para celebrar sus 20 años como artista plástico, con textos de Alberto Ruy Sánchez y Edward Sullivan, Galería de Arte Mexicano, México, D. F.
1992
EN CIERTO SENTIDO, OBRA RECIENTE. Galería de Arte Mexicano, México, D. F., México
1993
LOS PASOS COMUNICANTES [Retablo de búsqueda o búsqueda de retablo], ARCO 93, Casa de Campo, Madrid, España 1995
1983
CIELOS PARTICULARES. [Private Heavens], Mary Anne Martin/Fine Art, Nueva York, N.Y.
1984
EL QUE TIENE EL SECRETO. Ediciones Gráficas, Coyoacán, México, D. F.
INTRODUCCION A LA GUERRA SANTA. Galería de Arte Mexicano, México, D. F.
1986
SI TU Y YO LO SUPIERAMOS!, Mary Anne Martin/Fine Art, Nueva York, N. Y.
1989
DEL EDEN CIRCULAR [RECORDATORIOS]. From the Circular Eden [Mementos], Mary Anne Martin/Fine Art, Nueva York, N.Y., E.U.A.
1990
QUE VEINTE AÑOS NO ES NADA, Monterrey, Nuevo León, México, Exposición Retrospectiva. Obra Reciente y la Presentación de su Monografía, para celebrar sus 20 años como artista plástico, con textos de Alberto Ruy Sánchez y Edward Sullivan, Galería de Arte Mexicano, México, D. F.
1992
EN CIERTO SENTIDO, OBRA RECIENTE. Galería de Arte Mexicano, México, D. F., México
1993
LOS PASOS COMUNICANTES [Retablo de búsqueda o búsqueda de retablo], ARCO 93, Casa de Campo, Madrid, España 1995
1996
EL PROPIO ABISMO. Mary-Anne Martin Fine Art, Art Miami 96, Miami, Florida, E. U . A.
ARCO 96, Galería de Arte Mexicano, Madrid, España.
RETROSPECTIVA. 1969-1996, Instituto dé México, Madrid, España.
DIBUJOS RECIENTES. El Guardián de lo Pequeño, Madrid, España.
1997
ARCO 97, Galería de Arte Mexicano, Madrid, España.
EN BUSCA DEL CORAZON. Galería de Arte Mexicano, México, D. F.
1999
2001
ESPERANZAS. Galería Arte Actual Mexicano, Monterrey. Galería de Arte Mexicano.
2003
20 AÑOS TRABAJANDO CON NUEVA YORK. Mary Anne Martin / Fine Art, New York
LA TIERRA INTERMEDIA: PASEOS MATUTINOS. Mary Anne Martin / Fine Art, Nueva York
ENTRAR EN LO ABIERTO. Instituto de México, en España, ARCO 05, Madrid, España
2005
DEL ABIERTO VACIO. Galería de Arte Mexicano, México, D.F.
2007
OBRA GRAFICA 1974-2007. Instituto de México en España. Madrid, España.
PARA HACERSE VISIBLE (to make yourself invisible). Mary-Ane Martin Fine Art, Nueva York, E.U.A.
ALDO CASTAÑEDA
ESPECIALISTA CARDIOLOGO
INVESTIGADOR
ESPECIALISTA CARDIOLOGO
INVESTIGADOR
Aldo
Castañeda será asociado a la cirugía
cardiovascular para niños. Pese a su experiencia como especialista, académico e
investigador de nivel internacional, eligió Guatemala, el país de su padre,
para entregar sus conocimientos. Él mismo dice: “uno no tiene que ser egoísta,
debe enseñar a otras personas que puedan seguir la labor después de que uno
muere”. En Estados Unidos capacitó a 48 médicos que ahora son jefes en esa
especialidad alrededor del mundo. En Guatemala lo ha hecho ya con tres galenos.
La Fundación que lleva su nombre fue creada, no para
darse notoriedad sino para ayudar a los niños de escasos recursos. “Yo vine
aquí por los pobres, no para cobrar. A mí lo privado no me interesa”, dice con
firmeza.
Doctor Aldo Castañeda Soy guatemalteco
Aunque el doctor Castañeda, de 75 años, nació en Italia
dice: “Yo soy guatemalteco porque mi padre era de aquí”. Castañeda creció en
Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Cerró el bachillerato en
Suiza y vino a Guatemala en 1951. “
Estudiar en la Universidad de San Carlos de
Guatemala en aquel entonces.
Una semana después de graduarse, Aldo Castañeda viajó a los
Estados Unidos para entrenarse en el lugar donde había nacido la
Cirugía de Corazón Abierto: Minnesota. Allí obtuvo maestrías y doctorado,
hizo investigaciones, escribió dos libros y unos 400 artículos en revistas
especializadas. Al retirarse de su trabajo en los Estados Unidos fue invitado
para formar un centro pediátrico en Suiza. Ahí estuvo tres años y luego volvió
a Guatemala.
Biografía
1930, nació en Italia y luego se nacionalizó
guatemalteco. Hijo de Ricardo Castañeda (guatemalteco) e Isabel Heuberger
(nicaragüense). De niño fue testigo de la Segunda Guerra Mundial, hecho que lo
marcó e hizo cambiar su visión hacia la vida.
1950, se graduó de nivel medio en Suiza.
1951, por riesgo a que ocurriera otra guerra mundial se
estableció en Guatemala.
1963, obtuvo una maestría en Bioquímica en la
Universidad de Minnesota.
1964, obtuvo un doctorado en Fisiología y Cirugía
Experimental. Fue instructor del Departamento de Cirugía en la Universidad de
Minnesota.
1970-1972, trabajó como profesor de Cirugía de la
Universidad de Minnesota. Contribuyó al trasplante exitoso de corazón-pulmón en
humanos.
1972, fue profesor de cirugía en la Escuela de Medicina
de Harvard.
1972-1994, trabajó como cirujano cardiovascular en jefe
en el Hospital de niños de Boston, allí creó un programa para cirugía
cardiovascular pediátrica.
1994-97, fue invitado a desarrollar una clínica para
cirugía cardiovascular pediátrica en Suiza.
1997, regresó a Guatemala.
1997-2006, como cirujano cardiovascular pediátrico ha
operado más de dos mil niños en condiciones limitadas.
1998, creó una fundación que lleva su nombre con el fin
de reunir fondos para capacitar al personal y comprar equipo que permita tratar
a niños con problemas cardiacos congénitos para que por medio de cirugías y
tratamientos puedan llegar una vida normal.
Es el jefe del Departamento de Pediatría de la Unidad de
Cirugía Cardiovascular de Guatemala, que atiende a niños y capacita a cirujanos
cardiovasculares de varios países.
Obras publicadas
Además de su gran labor en la práctica de la medicina ha
escrito dos libros y más de 410 artículos.
Premios
1972, Orden del Quetzal en tercer grado.
1973, Orden Atanasio Tzul.
1999, Medalla en Ciencia y Tecnología, Congreso de la
República.
2004, premio humanitario de la Fundación Mundial del
Corazón.
2006, Honoris Causa, Universidad de Marsella (Francia).
Dr. Maximilano Ruiz Castañeda
1898-1992
DOCTOR Y CIENTÍFICO
Nació el 5 de
diciembre de 1898, estudió medicina en el Instituto Científico y Literario y en
la Escuela Nacional de Medicina, donde se graduó en 1923 obteniendo el título
de Médico. En 1925 se especializó en patología y bacteriología en el
instituto Pasteur de París, Francia. Estudió becado en la universidad de
Harvard. Ahí estudió la brucelosis. Regresó al Instituto Pasteur en Bélgica
para ahondar en el tema. En 1931 contrajo matrimonio con la Doctora Luisa Ochoa
Díaz. Con el apoyo del Doctor Hernández Álvarez, fundó el Laboratorio Experimental
del Tifo, que se instaló en las bodegas del Hospital General. El Doctor
Ruiz Castañeda consiguió, en 1938, desarrollar una vacuna, que prestó muchos
servicios durante la Segunda Guerra Mundial; los franceses, alemanes y rusos
vacunaron a sus tropas con la nueva “Vacuna Castañeda”. En el
campo de la medicina mundial se hizo merecedor del Premio Nacional de Ciencias
en 1948, entregado por el entonces Presidente de México, Lic. Miguel Alemán
Valdés.
Fueron también importantes los estudios que realizó sobre brucelosis y
fiebre de malta. Recibió premios y méritos como el de la Sociedad Phy
Sigms, Sociedad Americana de Inmunología, Academia de Medicina de Nueva York,
la Sociedad de Patología Exótica, la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística, la Orden Nacional “Al mérito” otorgado por el Gobierno de la
República de Ecuador, Medalla “Luis Pasteur” en grado de oficial otorgada por
el Gobierno de Cuba, en 1949; el Gobierno del Estado de México, que presidía
Alfredo del Mazo V., le otorgó por decreto de la Legislatura Local, una
condecoración
“Al Mérito Científico” dándole al mismo tiempo el título de “Hijo
Predilecto del Estado”. El Presidente Luis Echeverría le otorgó el “Premio del
Consejo para Investigación Medica”, medalla de oro, pergamino y cincuenta mil
pesos. Murió en la Ciudad de México el 1 de octubre de 1992, dejó parte de su
legado científico al “Instituto de la Cultura de Alergias y Autoinmunidad, A.
C.” Y su legado cultural a la Casa de la Cultura que lleva su nombre, ubicados
en su natal Acambay.
Estefanía Castañeda. Precursora docente mexicana nació en el año 1872 en Ciudad Victoria,
Tamps. Durante su infancia, vivió en su estado natal y en los de Tlaxcala,
Tamps. Durante su infancia, vivió en su estado natal y en los de Tlaxcala,
San Luis de Potosí y en Guanajuato.
Cursó estudios en la Escuela Normal de Ciudad Victoria, especializándose
en la enseñanza preescolar, conforme a las técnicas del sistema
Fröebel.
En 1900 el gobierno de Tamaulipas le otorgó una beca para estudiar,
en la ciudad de México, los sistemas modernos para la enseñanza de
párvulos.
En 1903 elaboró un proyecto que el Consejo Nacional de Educación aprobó.
Se la reconoce oficialmente como la fundadora de la educación
preescolar,
ya que fue ella quien fundó el primer jardín de niños, a quien llamó
“Fröebel Nº 1”.
Nombrada Inspectora de los Jardines de Niños fundados por ella. Preparó
y
presentó diversos proyectos para perfeccionar el sistema de la educación
de los niños
más pequeños, siempre con la mira a mejorar su calidad de estudio y
organización.
Desempeñó diversos cargos en Educación, fue secretaria del Consejo
Nacional
de Educación, directora de los Cursos de Verano, titular de la cátedra
de su especialidad
en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México.
Viajó a Nueva York para profundizar sus conocimientos en el Chicago
Kindergarten
College y en la Columbia University de Nueva York. Intercambió ideas con
la
educadora María Montessori. Fue, después, catedrática de
Psicopedagogía,
Metodología e Historia Crítica de la Educación orientada hacia la
Educación
Pre-escolar.
Su labor y prestigio personal excedió los límites de su patria:
fue llamada para ejercer el magisterio en Estados Unidos y en Honduras.
En este país centroamericano, varias escuelas llevan su nombre.
Escribió,
también, varios artículos pedagógicos que se publicaron en revistas
de la especialidad.
Falleció en 1937, en la ciudad de México y las educadoras del Distrito
Federal
levantaron un monumento a su memoria en el Panteón de El Tepeyac, D.F.
Benjamín Castañeda Garrido
pianista limeño Benjamín Castañeda y su primer hijo.
Benjamín Castañeda Garrido, reconocido músico limeño, pianista y profesor, nació en Lima el 31 de marzo de 1846, hijo de don José Domingo Castañeda y Salcedo y de doña Rosa Ramona Garrido. Desde niño mostró tener talento para la música que fue cultivando en el Seminario de Santo Toribio. Más tarde viaja con su familia a Francia, estudiando piano con el famoso maestro Proksch. Siendo un muchacho talentoso, se traslada a Ginebra donde conoce a otro maestro famoso, Charles Bovy Lisberg, discípulo predilecto de Chopin 1/.
Benjamín Castañeda fue uno de los que realizo la restauración e instrumentalización del Himno Nacional del Perú. Junto con su alumno José María Valle-Riestra y otros notables músicos que integraron la Comisión nombrada por el Ministerio de Gobierno el 13 de abril de 1900 para evaluar la labor del profesor Claudio Rebagliati.
A fines del siglo XIX la música del himno patrio había sido cuestionada por no reflejar la composición original del maestro don José Bernardo Alcedo. Así, al no poder escribir la música del himno por su avanzada edad, el maestro Alcedo comisionó al profesor Rebagliati tal tarea, supervisando su trabajo y aprobándolo.
Castañeda recorrió varias ciudades europeas "afinándose" con memorables conciertos de notables maestros que hasta hoy son insuperables. Después recorrió los Estados Unidos de América y finalmente regresó a Lima con 19 años de edad, pero no encontró el ambiente musical para desarrollarse, resolviendo viajar nuevamente por el mundo. Llegó a lugares tan lejanos como el Japón y la China, logrando dominar muy bien su idioma. 1/
No desligándose de su pasión por la música dedicó bastante tiempo para editar (1869) un manual muy codiciado y de obligada referencia para quienes intentaban aprender este idioma. Benjamín Castañeda desde Hong Kong en junio de 1869, comenta en el prefacio de su obra:
"Un libro corto y sucinto, pero sustancial y que pueda servir de guía á los principiantes, evitándoles el recurrir á una multitud de obras voluminosas, he aquí el fin que me he propuesto y el giro que he dado á mis trabajos.
Sin embargo, siendo importantísimo el desvanecer las sospechas que podrían tenerse de que haya publicado un trabajo superfluo, ó que haya cedido á una pueril manía de innovación al introducir la presente obra, creo necesario probar en pocas palabras lo contrario.
Primeramente; para facilitar la comprensión é inculcar con menos esfuerzo las formas de esta lengua, las he presentado amoldándolas á las divisiones teóricas de nuestra Gramática; todos los términos Chinos que pueden fácilmente clasificarse según las diferentes partes de la oración, los he distribuido de dicho modo, presentándolos luego bajo el sistema Chino, por una recapitulación de las propiedades y accidentes de cada palabra.
Este método ofrece la ventaja de no desanimar al estudiante con aquella aglomeración de dificultades aparentes que se encuentran al principio.
[...] Esta pequeña obra demostrará con evidencia, que la lengua China no requiere un tratado complicado y voluminoso y que su estudio no es mas árido ni mas penoso que cualquiera otro de las demás lenguas orientales."
Sin embargo, siendo importantísimo el desvanecer las sospechas que podrían tenerse de que haya publicado un trabajo superfluo, ó que haya cedido á una pueril manía de innovación al introducir la presente obra, creo necesario probar en pocas palabras lo contrario.
Primeramente; para facilitar la comprensión é inculcar con menos esfuerzo las formas de esta lengua, las he presentado amoldándolas á las divisiones teóricas de nuestra Gramática; todos los términos Chinos que pueden fácilmente clasificarse según las diferentes partes de la oración, los he distribuido de dicho modo, presentándolos luego bajo el sistema Chino, por una recapitulación de las propiedades y accidentes de cada palabra.
Este método ofrece la ventaja de no desanimar al estudiante con aquella aglomeración de dificultades aparentes que se encuentran al principio.
[...] Esta pequeña obra demostrará con evidencia, que la lengua China no requiere un tratado complicado y voluminoso y que su estudio no es mas árido ni mas penoso que cualquiera otro de las demás lenguas orientales."
Cuando volvió al Perú después de tan larga travesía, fue muy solicitado por numerosos alumnos de las principales familias limeñas, constituyéndose como el primer profesor de Lima, además ejecutó obras de superior calidad como solista en la Sociedad Filarmónica de Lima. Así, fue el maestro entrañable de José María Valle-Riestra, compositor, director de orquesta y profesor emérito del Conservatorio Nacional de Música, que fue otra de las figuras musicales notables del Perú.
La pasión de Benjamín Castañeda fue siempre tocar el piano y la composición. Lo hacía con mucha maestría pero era bastante tímido y modesto, porque no gustaba de tocar en público salvo entre algunos amigos y en la intimidad de su hogar. Escribió una Galopa de Concierto para piano y orquesta y el Tratado de Harmonía.
Gracias a este hombre, en Lima sus pupilos difundían la música clásica de Haydn, Mozart, Beethoven y otros clásicos, que eran difíciles de comprender, pero que Castañeda aclaraba magistralmente. Jorge Basadre en su "Historia de la República del Perú 1822 - 1933" nos dice:
"Después de la guerra con Chile, tomaron a su cargo la educación musical de la sociedad limeña Claudio Rebagliati y Francia, principalmente, y también el gran pianista y profesor limeño Benjamín Castañeda (formado en Europa, uno de los primeros en divulgar en Lima la música de Chopin) [...] "
El buen pianista se casó en Lima en 1894 con una de sus alumnas predilectas, la distinguida Srta. María Luisa Scotland Alarco, muy lúcida en conciertos y veladas. Con ella tuvo tres hijos varones: Benjamín, Luis y Manuel, siendo el mayor el que mostraba mucho mayor disposición para seguir los pasos de su padre.
Castañeda también dirigió y ejecutó el primer concierto infantil denominado "Corina" realizado con sus alumnas, siendo este acontecimiento elogiado por la prensa. Don Castañeda enseñaba con absoluta dedicación a los niños, jóvenes y en especial a su primogénito Benjamín, que había heredado su talento para la música, siendo un deleite para él sus preciosas ejecuciones, embargándole un sentimiento que rayaba en lo sublime.
Desgraciadamente el inteligente y refinado muchacho murió antes de cumplir los 15 años, en 1910. Este hecho no pudo ser soportado por el pianista, el dolor lo consumió, ¿cómo hallar consuelo ante la muerte del ser más querido? ¿Acaso existe sobre la tierra el paño que seque por fin las lágrimas, si nada restituirá su pérdida, si lo más amado nunca, jamás, admite reemplazo alguno? ¿Cómo superar el desgarro que parte de lado a lado el corazón, lacerando, atormentando cada nuevo latido? 2/. Benjamín Castañeda ya no era feliz con la música, cerró el piano, empezó a apartarse de la gente, rechazar todo placer, odiar la luz y sepultarse entre las sombras.
Y aunque le aconsejaban de la inutilidad de la aflicción porque no hay lágrimas que logren devolver la vida a los muertos; que es en el infortunio donde debe probarse la fortaleza del ánimo, estos no eran argumentos para Castañeda que renunció a la vida tres años después, falleciendo el 26 de marzo de 1913, a los sesentisiete años de edad, con gran pesar de su familia y toda la sociedad limeña. Fue uno de los más valiosos contribuyentes al desarrollo de la cultura musical de Lima.
Francisco de Paula
Castañeda
Nació en
Buenos Aires, en 1776, hijo de Ventura Castañeda y María Andrea Romero,
emparentados con los Pinedas y Bracamontes que en la época de Carlos II y
Felipe III habían sido soldados de actuación destacada. Su progenitor era
español fue comerciante mayorista con amplias vinculaciones en las provincias
de España.
"El Padre Castañeda" (Buenos Aires,1776 – Paraná, 1832), religioso franciscano argentino,
político destacado durante la Revolución de Mayo y las siguientes
décadas de historia de su país. Se opuso a la política religiosa de Bernardino Rivadavia. Cristiano de puño
cerrado”; llegó a ser Hermano Mayor de la Archicofradía del Santísimo
Sacramento en la catedral de Buenos Aires, la que comprendía a todos los
hombres más conspicuos de la época. Hermano de su madre era el presbítero
Antonio Romero. Se ordenó sacerdote en Córdoba en 1800, enseñó teología
moral en el convento de la Recoleta, en 1802 publicó un estudio
sobre “El alma de los brutos”, pero no hay documento alguno que abone esa
publicación ni en forma de libro ni en los periódicos de la época. Al
producirse las invasiones inglesas, fue capellán de uno de los
cuerpos para la defensa contra la invasión inglesa de soldados
católicos irlandeses a los que ayudó a muchos a desertar y unirse a las fuerzas
rioplatenses.
Apoyó decididamente la Reconquista, Pronunció un discurso en
la Catedral de Buenos Aires que llamó
mucho la atención, apoyo para la Revolución de Mayo desde el púlpito; gran
orador religioso, se convirtió en un excelente orador político.
Destacándose por el tono humorístico de su oposición a la misma en la prensa, y
por los numerosos periódicos que editó, desde mediados de la década de 1810
comenzó a escribir poesías en los periódicos porteños. Por esa época fundó una
escuela de artes y oficios en el Convento de la Recoleta, consiguiendo que el
Estado la sostuviera. También consiguió la fundación de dos escuelas primarias
en la capital.En 1815,
fue el único clérigo que se animó a pronunciar el sermón patriótico del 25 de
mayo de en medio de una atmósfera de temor debida a la noticia del regreso
de Fernando VII al
trono español.
Tuvo muchos enemigos y muy encarnizados como Juan Cruz Varela, Pedro
José Agrelo, Pedro Feliciano Sáinz de Cavia, Hilarión de la Quintana, Juan
Crisóstomo Lafinur y otros. Lafinur que reconocieron su errada conducta y
se reconciliaron con Castañeda.
Oposición a Rivadavia
En 1820 fue
de los primeros en darse cuenta de lo injusto que había sido el pueblo y el
gobierno en no asistir a los funerales de Manuel Belgrano,
y ensayó un obituario en un periódico. Ese mismo año fundó su primer periódico,
con el curioso nombre de El Despertador Teo filantrópico Místico Político.
Por algunas de sus notas fue desterrado al fortín de KaKel Huincul, hoy Maipú.
En un primer momento apoyó el gobierno de Martín Rodríguez, que le permitió regresar a la
capital. Cuando su ministro Rivadavia comenzó su reforma religiosa,
inició una serie de artículos periodísticos en contra de esa política en la
prensa "seria". La presión del gobierno le impidió seguir
publicándolos, por lo que editó varias publicaciones de vida efímera,
como Doña María Retazos, El Desengañador
Gauchipolítico y El Amigo de Dios y de los Hombres. En ellos atacaba
tanto la política de Rivadavia como a su persona, por todos los medios
posibles, en verso y en prosa, siempre con gran dureza y con un estilo satírico
e irónico.
Se hizo muy conocido, admirado u odiado por todos, de modo que fue exiliado
por orden de Rodríguez en 1822 al
sur de la provincia. Anduvo por Tandil y Dolores. Indultado, regresó ese mismo año.
Nuevamente dirigió con fray Cayetano Rodríguez, cuyo estilo era menos
mordaz, las campañas periodísticas en defensa de los privilegios y derechos de
la Iglesia Católica. De su segundo período fueron
los periódicos El Lobera, La Verdad Desnuda y La Guardia
Vendida por el Centinela - evidente alusión a la actitud complaciente del
nuevo administrador apostólico de la diócesis. Fue desterrado nuevamente, esta
vez al Fortín Areco, donde fundó una escuela.
Parece no haber tenido participación en la revolución de los apostólicos
de 1822,
dirigida por Gregorio García de Tagle. Pero, al año
siguiente, el ministro Rivadavia lo acusó de tener relaciones con el mismo y lo
expulsó de Buenos Aires, a la que nunca volvería.
Junto con el fraile, se exilió su hermano, Pedro Castañeda,
que llegaría a ser gobernador federal de la provincia de Jujuy.
En Santa Fe y Entre Ríos
Primero se estableció en Montevideo,
donde, contra su voluntad, fue elegido diputado; renunció para no servir al
Brasil y pasó a San José del Rincón, a poca distancia de la
ciudad de Santa Fe. Allí construyó y dirigió una escuela,
que fue muy concurrida por niños desde grandes distancias. Incluso tuvo alumnos
indígenas del Chaco, a través de los cuales misionó entre las tribus guaycurúes.
Escribió algunos textos sueltos, que tuvieron gran difusión en esa provincia.
Siguió editando publicaciones efímeras, como Los Deberes del
Hombre, Vete portugués que aquí no es y Obras Póstumas de Nueve
Sabios que murieron por Retención de Palabras. Los títulos no desmerecían el
estilo irónico de su contenido, pero sus textos exhibían sentido común.
Una terrible sequía le hizo perder muchos de sus progresos en San José del
Rincón. Invitado por las provincias de San Juan y Corrientes a que fundara escuelas allí,
eligió sin embargo la más pobre pero cercana
Entre Ríos.
Un vecino, Salvador Ezpeleta, le pagó la construcción de
un aula y la provisión de una biblioteca en el pueblo que había fundado, que
hoy es Victoria (Entre Ríos), a cambio de que
Castañeda le diera clases de latín y filosofía.
A fines de 1828 se
pronunció contra la revolución de Juan Lavalle,
y editó en su contra sus últimos periódicos, Buenos Aires
Cautiva y La Nación Argentina Decapitada por el Nuevo Catilina Juan
Lavalle. Por un tiempo vivió en Rosario del Tala,
en el centro de la provincia, y más tarde se trasladó a Paraná, donde construyó otra escuela y una
capilla. Allí falleció en marzo de 1832.
Los más célebres de los periódicos que redactó fueron: La Guardia Vendida
por el Centinela y la traición descubierta por el Oficial del Día; La Verdad
Desnuda; Derechos del Hombre; Desengañador Gauchi-Político; Despertador
Teofilantrópico-Místico Político; Dom eu nau me meto con ninguen; Doña María
Retazos; El Padre Castañeda; La Matrona Comentadora de los Cuatro Periodistas;
Buenos Aires cautiva; El Teofilantrópico; Paralipomenon al Suplemento del
Teofilantrópico-Místico Político; Suplemento al Despertador
Teofilantrópico-Místico Político, entre otros, sin citar algunas hojas sueltas
con títulos estrafalarios. Desde Zinny se atribuye a Castañeda el
Despertador Teofilantrópico Místico-Político.
Rafael Ramirez
Castañeda
Rafael Ramírez Castañeda Nacido el 30 el diciembre de
1884 en la pequeña población de Las Vigas, Veracruz. A los 22 años egresa de la
escuela normal de Xalapa y tiene el primero de muchos contactos profesionales
con el medio rural. Convencido de que “la mejor educación es la que resuelve
las necesidades vitales a través de la práctica”, se establece en la capital
del país para, a finales de 1909, fundar el plantel Escuela Nueva y establecer
la educación técnica “Aprendiendo haciendo”.
Forjador de la educación rural. Promotor incansable de los
reclamos sociales surgidos a raíz de la Revolución Mexicana de 1910, Rafael
Ramírez Castañeda dedicó su vida a: abatir las carencias y rezagos que afectan
a los pueblos y comunidades indígenas; garantizar e incrementar los niveles de
escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural; realizar la
alfabetización, tanto como la conclusión de la educación básica; la
capacitación productiva; y formar patria desde la educación de masas populares
por medio de escuelas rurales, a modo de integrarlas para conformar con ellas
un verdadero “Estado nacional”.
Su corazón, sin embargo, estuvo siempre en educar para
conseguir la integración de la masa campesina en la cultura moderna. Para el
maestro Ramírez Castañeda, lo que procede es favorecer el mejoramiento de las
condiciones económicas, higiénicas y sanitarias en las áreas rurales. Al
maestro rural, en consecuencia, corresponde una labor triple de la que realiza
un maestro urbano: enseñar a los niños y a los adultos, mejorar a la comunidad,
y formar parte de los líderes sociales del poblado, para lo cual es necesario
que viva en el mismo lugar en el que labora.
Catedrático en 1923, la Escuela Normal Primaria y
actuando como funcionario en la Secretaría de Educación Pública, modela el
esquema desde el que deberán de trabajar los maestros en las escuelas del
campo. Poniendo alta la mira, propone un sistema escolar conocido como la
Escuela Rural Mexicana con el que aspira formar a los hombres que la revolución
exigía. Cinco son sus principios:
1) La escuela rural debe ser un medio donde el
niño se instruya con lo que ve, rodeado de personas que trabajan. En ella no
deben existir programas desarticulados, horarios rígidos, ni reglamentaciones
estrechas.
2) La educación rural debe derivarse de las
relaciones del niño y del hombre con la naturaleza y la sociedad, por medio del
trabajo cooperativo, práctico, de utilidad inmediata y no simplemente de
escritura o de lectura monótonas, ni de ideas hechas lecciones fragmentadas.
3) Las actividades deben servir para
explicar los fenómenos naturales y sociales, por lo que deben carecer de
programas estáticos que sólo los profesores suelen entender.
4) Es necesario proscribir castigos y premios para dejar al
educando en completa libertad y espontaneidad, "porque la conducta humana,
como la virtud y la verdad no se enseñan teóricamente, sino por el uso personal
de la libertad".
5) Se debe establecer el gobierno de los alumnos a través de
los comités que ellos mismos elijan, lo cual no implica jugar a la democracia,
dado que, a nivel comunal, los gobiernos escolares constituyen el escenario
primigenio de la vida en democracia. Son, de hecho, la democracia misma.
Don Rafael Ramírez Castañeda tenía para sí que la
escuela rural no debía servir tan sólo para que los niños de la comunidad
aprendan lo necesario, sino que debía funcionar como una verdadera Casa del
Pueblo, donde los adultos de las comunidades, hombres y mujeres por igual,
aprendan cosas útiles que los ayuden a mejorar sus condiciones de vida. El
maestro rural, en consecuencia, debía estar siempre dispuesto al trabajo:
humilde, pero digno; respetado y apreciado por la gente.
Hombre de su tiempo, en años en los que los jóvenes de las
primeras décadas del siglo XX pasaban de la primaria superior a la preparatoria
cuando estaba dentro de sus posibilidades, el maestro Ramírez Castañeda apoya
la creación y consolidación de la escuela secundaria.
La formación filosófica, don Rafael se influye por el
positivismo, que a principios del siglo XX alcanza su auge como doctrina que
respalda a la dictadura y da vigor al grupo de Los científicos en el poder.
Fiel a sus cinco principios educativos, trabaja para arraigarlos en la
idiosincrasia de México, para lo cual le agrega un matiz humanista que ayude a
forjar verdad y bondad.
En sus prioridades está lograr la libertad de
pensamiento que a todos permita alcanzar planos superiores de conciencia a
favor de la reconciliación y la paz espiritual, con el fin de sustentar una
educación esencialmente humanista en la que hombre, sociedad, cultura,
racionalidad y naturaleza se vinculen de manera armoniosa.
Tres etapas son reconocibles en su hacer intelectual, desde
las que asume una visión no pragmática, a la usanza, sino práctica, en servicio
a las masas desposeídas:
• Previa a 1921, cuando trabaja en la Escuela Industrial
José María Chávez y dedica sus reflexiones a la educación industrial.
• La que abarca los años mil novecientos veinte y mil
novecientos treinta, décadas en las que consagra su pluma al servicio de la
educación rural. A esta etapa corresponde el mayor volumen de su producción
escrita.
• Una vez jubilado, mediante escritos, reflexiones,
conferencias, asesoría y artículos publicados en revistas especializadas y
periódicos, redactados para dar cuenta de la labor desarrollada por la escuela
rural en su llamada Época de oro.
Estas tres etapas fructifican en cinco libros importantes:
− La escuela industrial en 1915
− La escuela de la acción dentro de la enseñanza rural
− Cómo dar a todo México un idioma
− El cuento y la expresión dramática
− El sembrador (serie de tres libros de lectura para
escuelas rurales auspiciados por el Plan Sexenal del presidente Lázaro Cárdenas.
En el otoño de su vida, su experiencia y capacidad reflexiva
lo llevan a adoptar posiciones críticas respecto a diversas políticas
educativas gubernamentales, lo que resulta en su acercamiento a corrientes
ideológicas de izquierda que lo inspiran a militar en el Consejo Mundial de la
Paz.
El 29 de mayo de 1959, don Rafael Ramírez Castañeda muere en
su casa de Coyoacán en la Ciudad de México a la edad de 75 años. Por decreto
presidencial, sus restos fueron trasladados en marzo de 1976 a la Rotonda de
las Personas Ilustres, donde actualmente reposan.
José Castañeda
Chornet
José Castañeda Chornet nació en 1900 en Valencia,
España. Obtuvo su doctorado. En Derecho de la Universidad de
Valencia. Se traslada a Madrid donde obtiene su doctorado. En Ingeniería
Industrial y en Economía, el año 1943 obtuvo la cátedra de economía y
política y en 1945 la cátedra de teoría económica. Introdujo la teoría
económica del marginalismo en España.
Castañeda fue discípulo de José María Zumalacárregui, Antonio
Flores de Lemus y F. Heinrich von Stackelberg., donde Zumalacárregui dirigía el
Departamento de Economía y Finanzas Públicas en ese momento. Castañeda se
graduó en 1920 y se trasladó a estudiar en la Escuela de Ingenieros
Industriales de Madrid, en la que se desempeñó como profesor después de
graduarse. Se unió al cuerpo de Ingenieros Industriales que prestan
servicios en la Oficina de Impuestos al mismo tiempo que asistía a los profesores
de Flores de Lemus. En 1934, Flores de Lemus lo nombró profesor asistente,
permaneciendo en ese cargo hasta el estallido de la Guerra Civil. Castañeda
fue purgado después de la guerra ya que tenía el rango de Comandante en el
ejército republicano.
Como miembro de la Comisión General de Electricidad
de la República, perteneció al grupo de economistas del Instituto de Estudios
Políticos de 1940.
Castañeda se unió a la Facultad de Ciencias Políticas y
Económicas como profesor en 1944 y construyó una exitosa carrera académica
durante casi treinta años. En octubre de 1945, ocupó la cátedra de Teoría
Económica que permaneció en este cargo hasta su jubilación en 1970.
Antes de su expulsión de la Facultad de Ciencias Políticas y
Economía en 1969, ocupó el puesto de Decano durante un difícil período de
protestas estudiantiles, entre 1964 y 1967. Castañeda introdujo Econometrics en
España y fue director de dos publicaciones académicas: Journal of Applied La
ciencia y la revista del Instituto para la Racionalización del Trabajo.
En 1956, fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales
y Políticas, en la que regularmente hacía presentaciones durante casi treinta
años.
Obras:
Entre sus libros se encuentran “El consumo de tabaco en
España y factores asociados” (1945), y especialmente “Las lecciones de la
teoría económica, el consumo, la producción, los precios y los ingresos”
(1968). En 1970, fue nombrado decano honorario de la Universidad
Complutense de Madrid. Murió el 19 de marzo de 1987.
Juan
de la Concha Castañeda
El distinguido Sr. Concha Castañeda.
Nació en la ciudad del Jerte, el
29 de Agosto de 1818, hijo de José de la Concha también natural de Plasencia, y
de María Pérez de Aldegüela del Barrio, falleció en Madrid el 30 de Agosto de
1903. Abogado, político, y fue Ministro de Hacienda durante la regencia de María
Cristina de Habsburgo y Lorena.
Estudio derecho en la Universidad
de Salamanca y Madrid, hasta recibir los últimos grados académicos después de
brillantes ejercicios literarios y por voto unánime de los jueces; En 1841 a la
edad de veintitrés años, incorporase al Colegio de Abogados de Madrid.
En 1844 ingreso en la
carreras jurídica y administrativas, ejerciendo sucesivamente los cargos
de juez de primera instancia de Pastrana, consejero provincial y gobernador
interino de Guadalajara, y luego oficial del Ministerio de Gobernación.
Al triunfar los progresista en el
año 1854 dejo su carrera administrativa y tras participar en la elecciones en
1863 obtuvo su primera acta de diputado por la circunscripción de la provincia
de Cáceres, tomando parte activa en las discusiones de los asuntos relacionados
con los presupuestos del Estado, “demostrando vastos conocimientos económicos,
gran prudencia y exquisito punto de vista para decidirse por las resoluciones
más oportunas y propias de los verdaderos hombres de gobierno”.
En 1866, a propuesta del Marques de
Barzanallana, ocupó la Dirección General de Propiedades del Ministerio de
Hacienda; publicando cuando cesó en 1868, una Memoria en la que narra su
gestión en la misma; y de nuevo le eligieron sus paisanos para representar en
el Congreso a la provincia de Cáceres., en todas las legislaturas, hasta la de
1867 a 1868.
Con la revolución de 1868, y
durante el periodo conocido como Sexenio Revolucionario se aparta de la
política activa e incluso de la administración, permaneciendo fiel a sus ideas
monárquicas y dinásticas; y después de la Restauración, desempeño por segunda
vez en cargo de Director General de Propiedades y Derecho del Estado,
Presidente de la Sección de Hacienda y de lo contencioso del mismo Cuerpo
consultivo, y Fiscal del Tribunal Supremo de Justicia.
Fue elegido en 1876, ya como
militante del recién creado partido conservador, senador del Reino ya por
la provincia de Cáceres hasta 1886, en la que resultaría elegido en
representación de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas,
perteneciendo a la alta Cámara a la Comisión General de presupuestos y a
casi todas las referentes a asuntos de Hacienda, y tomando parte muy activa en
los debates.
Fue el 23 de noviembre de 1891
cuando en el Gobierno presidido por Canovas, es nombrado Ministro de Hacienda,
sustituyendo al Sr. Cos-Gayón, donde permanecería hasta el 11 de
Diciembre de 1892. Hasta 1898 fue Senador, pero en 1899 se alejó de todo cargo
público renunciando al cargo de Gobernador del Banco de España que se le había
ofrecido.
El Sr. De la Concha y Castañeda,
tenía ganada honrosa prez de notable escritor jurídico; hacia 1848
publicó el manual de Procuradores y por espacio de muchos años
fue redactor constante del famoso periódico de jurisprudencia y legislación
titulado El Faro Nacional, cuyas columnas figuraba las firmas de los
primeros jurisconsultos contemporáneos. Entre otras obras figura la “Colección
de Sentencias del Tribunal Supremo de Justicia”. “Memoria elevada en la solemne
apertura de los Tribunales”. Quintas. Leyes y reglamentos para el remplazo del
Ejercito...
Fue condecorado con la gran
cruz de Isabel la Católica el 16 de Febrero de 1877, y con la encomienda
de número de Carlos III.
Estos datos han sido obtenidos de
la Ilustración Española y Americana, del 22 de Diciembre de 1891, Año XXXV,
Numero XLVII. En la página 388 se presenta el grabado del Sr. D. Juan de la
Concha Castañeda .
Oliverio Castañeda de León
Oliverio Castañeda de León (12 de octubre de 1955 – 20 de octubre de 1978), líder estudiantil
guatemalteco. Luchó por los derechos
humanos y fue asesinado a los 23 años en la Ciudad de Guatemala, durante el régimen
del General Fernando Romeo Lucas García. Oliverio
Castañeda de León nació en una familia de clase media de la Ciudad de Guatemala, capital del país que lleva
el mismo nombre. Se destacó como un brillante estudiante de economía en
la Universidad de San Carlos de
Guatemala, pero lo que más cabe resaltar es su liderazgo e
implicación política. Se destacó en la directiva de la Asociación de
Estudiantes Universitarios (AEU), de la Universidad de San Carlos de
Guatemala cuando, en el período 77-78, ocupó el cargo de secretario de
finanzas. Su trayectoria en el movimiento estudiantil universitario registró un
rápido ascenso, dados su carisma y capacidad de liderazgo. En mayo de 1978 fue
elegido secretario general de la AEU, respaldado por el grupo estudiantil
Frente, que aglutinaba a asociaciones estudiantiles de diferentes facultades y
escuelas de la Universidad de San Carlos.
Oliverio Castañeda llegó al
cargo de secretario general 22 de mayo de 1978 en que la AEU,
hizo sentir su liderazgo. A raíz de la masacre de Panzós, ocurrida el 29 de ese
mismo mes, Castañeda encabezó enérgicas medidas de protesta, que lo enfrentan
al Gobierno. La AEU realiza una manifestación de protesta, en la que
participa en forma mayoritaria población indígena maya, y hace público un
comunicado de Prensa en el que demanda del Gobierno tres puntos que son
aceptados por las autoridades: el acceso de los medios de comunicación al lugar
de la masacre, el acceso al mismo de estudiantes de Medicina y la Cruz Roja,
para atender a los heridos, y autorización para entrevistar a seis soldados que
resultaron lesionados.
En septiembre de 1978, Oliverio
Castañeda, en su doble calidad de dirigente de la AEU e integrante del Comité
de Emergencia de los Trabajadores del Estado (CETE), desempeña un papel activo
en la organización de una huelga general, en protesta por el aumento del precio
del pasaje del transporte urbano. La huelga paralizó a la ciudad capital, que
se convirtió en escenario de graves enfrentamientos entre manifestantes y
Fuerzas de Seguridad, con un alto saldo de heridos y cientos de manifestantes
presos. Luego de más de 15 días de huelga el Gobierno dio marcha atrás en el
aumento de las tarifas del transporte urbano y decretó un subsidio. Las
demandas de los huelguistas se cumplieron.
A esas alturas, la situación de
inseguridad de los dirigentes de la huelga se había agudizado.
Líderes
del CETE fueron encarcelados y destituidos de sus cargos. Un
antiguo dirigente del Sindicato de Correos y Telégrafos, Arnulfo Cifuentes
Díaz, fue asesinado el 6 de octubre y los atentados contra sindicalistas y
profesionales universitarios se acrecentaron.
El 19 de octubre, en vísperas de
una manifestación conmemorativa de la Revolución de 1944, aparece una lista de
39 ciudadanos amenazados de muerte por el autodenominado Ejército Secreto
Anticomunista (ESA). De la que Oliverio Castañeda de León es uno de ellos.
Muerte de Oliverio Castañeda Ciudad
de Guatemala, a una cuadra del Palacio Nacional, se iniciaron varios disparos,
un hombre se bajó de un auto, y abrió fuego con una ametralladora contra
Castañeda. Él fue alcanzado por una bala y cayó, después otro hombre salió de
otro vehículo, se detuvo y le dio el tiro de gracia. Los autores se fueron
de la escena del crimen sin la intervención de los policías que estaban en los
alrededores, Castañeda murió poco después debido a las varias heridas mortales.
Otras personas resultaron heridas durante el tiroteo. El disparo final fue la
prueba de que Castañeda había sido víctima de un ataque deliberado, en el mismo
contexto que en otros casos similares fueron atacados dirigentes estudiantiles,
todo esto estaba vinculado al discurso del gobierno donde acusan a
la USAC de actividades subversivas.
Antonio Ciani García. Sucesor de
Oliverio Castañeda fue desaparecido Al parecer, el gobierno había tomado como
un reto la consigna de Oliverio, Podrán matar a nuestros dirigentes... Por su
participación en las movilizaciones de 1978, la AEU se había
convertido en el primer blanco de una campaña de terror estatal diseñada para
desarticular al movimiento de masas.
El 25 de enero de 1979 fue
asesinado Alberto Fuentes Mohr, doctor en Ciencias Económicas, diputado
del Congreso y dirigente del Partido Socialista Democrático (PSD). Ese mismo
día, a pocas horas, fue acribillado el dirigente estudiantil y sindical Ricardo
Martínez Solórzano.
El 14 de febrero fue
asesinado Manuel Lisandro Andrade Roca, secretario general de la
Universidad en el período de Saúl Osorio Paz (y dirigente estudiantil durante
las jornadas de 1962).
El 22 de marzo fue muerto el
ex alcalde de la capital Manuel Colom Argueta, en un operativo en que sus
asesinos emplearon un helicóptero para "cazarlo" (Aguilera Peralta y
Romero Imery 1981: 137).
El efecto de la represión estatal y
paraestatal era peor en el movimiento estudiantil: la AEU terminó diezmada. Del
muy activo secretariado de 1978-79, sus máximos dirigentes, Oliverio Castañeda
y Antonio Ciani, habían sido asesinados o desaparecidos. Otros destacados
líderes, como Iván Alfonso Bravo Soto, de Medicina, y Julio César
Cabrera y Cabrera, de Derecho, fueron señalados por el Estado y
posteriormente eliminados. Otros dirigentes del frente, bajo amenaza,
salieron del país durante un tiempo prudencial, mientras que el resto se
escondió en la capital.
José Oria Castañeda
En
Lepe no
faltan este tipo de anécdotas que no solo despiertan el interés de los
curiosos, sino que en ocasiones se atreven a desafiar la propia historia
universal. Si en reportajes anteriores el ingeniero Álvaro Alonso
Barba o Juan de Lepe, el pequeño rey de Inglaterra, habían
protagonizado estas líneas.
Hoy
repasamos la biografía de José Rafael Oria y Castañeda (1809-1866),
un clérigo e ingeniero lepero sobre el que hay poca documentación, pero al que
se le atribuyen la invención de diversos aparatos científicos y otras cosas
extraordinarias.
La
primera de ellas es que, según aparecía publicado en ‘La voz de Lepe’
instaló el primer foco eléctrico que alumbró la feria de abril de Sevilla en
1850, 30 años antes de que Thomas Alva Edison patentara -el 27
de enero de 1880- una bombilla incandescente de filamento de carbono
viable fuera de los laboratorios, que permaneció encendida durante 48 horas
seguidas.
El
historiador Arcadio Menguiano, quien ha explicado a Huelva Buenas
Noticias que Fray José Rafael Oria Castañeda “perteneció al
gabinete de Física y Química de la Universidad Hispalense, donde dio clase.
También fue profesor del Seminario. Esto le permitió estar en contacto con
científicos de Madrid y de Europa por lo que se cree que experimentó con el
foco y realizó los primeros ensayos en la conocida feria sevillana”.
El diario
Odiel va
más allá al publicar en 1972 que este catedrático de la
Universidad Hispalense no solo diseñó el primer alumbrado de la feria de abril,
sino que además encendió de forma protocolaria la primera bombilla del popular
festejo sevillano. Aunque, este dato no está contrastado podría ser, si se
tiene en cuenta que José Rafael Oria y Castañeda vivió hasta 1866 y los
orígenes de la feria de abril de Sevilla se remontan al 25 de agosto de 1846,
cuando Narciso Bonaplata y José María de Ybarra firmaron
una proposición que presentaron al Cabildo Municipal pidiendo autorización para
que del 19 al 21 de abril se celebrara una feria anual.
Artículo
de ABC que
menciona la historia de Fray José Rafael Oria. Así, lo recoge
también J.L. Montoya, que literalmente escribe en la edición
del 8 de abril de 1989 ABC de Sevilla: “[…]Y lo escribo aquí, en esta
sección, ya que por lo que he leído, el invento lo hizo un señor de Lepe
treinta años antes, pues, aunque conste que Edison lo presentó públicamente en
1880, en la revista La Voz de Lepe veo que en 1850 José Rafael de Oria y
Castañeda fue quien instaló el primer foco de luz eléctrica, precisamente en la
Feria de Sevilla, y que igualmente fue el primero en fotografiar a la
Virgen de la Bella. ¡Ah! Me dejaba atrás decirles que el señor Oria fue fraile,
profesor de la Universidad de Sevilla y del Seminario hispalense. Una lumbrera,
cuyo retrato se encuentra en el Palacio de San Telmo, y que el alcalde
lepero José Ángel Gómez pretende que le ceda el Arzobispado para colgarlo en
el Ayuntamiento […] Para que después hablen de los leperos”.
Como
el propio Montoya dice puede que sea una cuestión anecdótica o un simple baile
de fechas en una investigación, pero sea como fuere Fray José Rafael Oria y
Castañeda tiene el reconocimiento de su Lepe natal, con
una calle, un colegio con su nombre y una estatua en el centro
del municipio que se inauguró el 22 de diciembre de 2002 por
otras cuestiones como que fue el primero en fotografiar a la Virgen de la
Bella.
Según
Menguiano, “Oria y Castañeda también se relacionó con los primeros fotógrafos
ingleses y franceses que vinieron a Sevilla y también trajo de Londres aparatos
de fotografía con los que realizó todo tipo de experimentos, por eso se dice
también de él que fue el primero en fotografiar a la Virgen de la Bella “.
Sea
como fuere, una vez más el municipio onubense de Lepe protagonizan
otro episodio curioso y anecdótico de la historia no solo de Huelva y de Andalucía,
sino que puede que hasta universal.
- Abdón Castañeda (1580-1629), pintor español;
- Arturo Castañeda (n/d), actor de doblaje mexicano - hijo de Mario Castañeda;
- Benjamín Castañeda (1846-1913), músico peruano;
- Carla Castañeda (n/d), actriz de doblaje mexicana - hija de Mario Castañeda;
- Cristián Castañeda (1968-), futbolista chileno;
- Guadalupe Castañeda (1965-), futbolista mexicano;
- Edmar Castañeda (1978-), músico colombiano;
- Eduardo Castañeda (1983-), jugador mexicano de fútbol americano;
- Emilia Castañeda Martínez (1946-), pintora e ilustradora española;
- Esther Castañeda Vielakamen (1947-2010), escritora peruana;
- Florentino Castañeda y Muñoz (1905-1995), poeta e historiador español;
- Francisco de Paula Castañeda (1776-1832), fraile y periodista argentino;
- Jacinto Castañeda (1743-1773), fraile y misionero español;
- Jackie Castañeda (1976-), conductora televisiva mexicana;
- Javier Castañeda López «Castañeda» (19??-), futbolista español;
- Jorge Castañeda y Álvarez de la Rosa (1921-1997), diplomático mexicano;
- Jorge Castañeda Gutman (1953-), político mexicano;
- José Castañeda (1898-1983), músico guatemalteco;
- Juan de Castañeda (s. XVI), historiador español;
- Luis Castañeda Lossio (1945-), político peruano;
- Mario Castañeda (1962-), actor de doblaje mexicano;
- Oliverio Castañeda de León (1955-1978), líder estudiantil guatemalteco; activista por los derechos humanos
- Patricia Castañeda (1978-), actriz colombiana;
- Patricio Castañeda (1986-), futbolista chileno;
- Paulino Castañeda Delgado (1927-2007), historiador español;
- Pedro Castañeda (1800-1863), político argentino;
- Salvador Castañeda (1946-), escritor mexicano;
- Cacho Castañeda (nacido en 1942 como Humberto Vicente Castagna), cantante y actor argentino
- Carlos Castañeda (1925-1998), autor peruano sobre el chamanismo mesoamericano
- Germán Villa Castañeda (contemporáneo), jugador de fútbol mexicano
- Héctor-Neri Castañeda (1924-1991), filósofo y escritor guatemalteco
- Jorge Ubico y Castañeda (1878-1946), Presidente de Guatemala 1931-1944
- Juan Castañeda (nacido en 1980), esgrimista campeonato español
- Justiniano Borgoño Castañeda (1836-1921), militar y político peruano, Presidente de Perú brevemente en 1894
- Maureen Castañeda (contemporáneo), empresaria estadounidense, ex oficial de Enron Corporation
- Movita Castañeda (nacido 1917), actriz estadounidense, la segunda esposa de Marlon Brando
- Raúl Castañeda , boxeador mexicano
- Salvador Castaneda Castro (1888-1965), político salvadoreño, Presidente de El Salvador, 1945-1948
PARA MAYOR INFORMACIÓN DE LOS PERSONAJES HACER CLIK EN LAS LETRAS DE LOS NOMBRES DE COLOR AZUL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario